sábado, 13 de junio de 2020

LA ENSEÑANZA ON LINE. (Análisis y comentario)

 Estimados alumnos: este es el texto para el próximo martes. No tengáis en cuenta las palabras escritas en rojo o aquellas que están subrayadas. Aparecen así por defecto.

La reacción de las instituciones educativas a todos los niveles ante las restricciones a la actividad presencial derivadas de la pandemia han sido muy variadas. En general solo aquellas instituciones que contaban con una práctica sólida de educación, con un alumnado con acceso a conectividad y dispositivos y con claustros de profesores ya formados en ella han sido capaces de mantener su actividad sin más disrupción que la que supone el cambio de entorno, mientras que otros – la gran mayoría – se han visto abocados a tratar de solucionar la situación de la mejor manera posible en el contexto de una emergencia.
Clases que continúan tan solo a medias, voluntarismoejercicios online considerados solo como complemento, alumnos sin acceso a ordenadores o a conexión, profesores que se limitan a asignar lecturas y poner ejercicios, o medidas como los aprobados generales se han convertido en tristemente habituales.
El problema que surge a partir de ahora es claro: lo que inicialmente parecían medidas de emergencia han dejado de serlo. Ahora, debemos prepararnos para la vida en un mundo en el que la cura o la vacuna para el COVID-19 va a tardar bastante tiempo en llegar, lo que implica que muchos personas y muchas actividades tendrán problemas y limitaciones de muchos tipos a la hora de reanudar su actividad. Durante mucho tiempo, las clases deberán estar a la mitad de capacidad, muchos alumnos o profesores pasarán por diversos grados de sintomatología y se verán obligados a confinarse, la asistencia será irregular, y muchas de las metodologías que antes utilizábamos dejarán de tener sentido.
Las instituciones, los directores académicos, los profesores o los alumnos que no sean capaces de adaptarse a esa nueva situación, simplemente no tendrán plaza en ese nuevo escenario.
Este nuevo escenario conlleva muchos, muchísimos cambios. En primer lugar, y como cuestión obvia, surge la resolución del llamado digital divide: debemos entender que toda persona que pretenda acceder a la educación, considerada un derecho universal en muchos países, deberá tener necesariamente acceso a un ordenador y una conexión con un ancho de banda razonable. Este requisito elevará transitoriamente las barreras de entrada a la educación, y será algo que tanto instituciones como gobiernos tendrán que tener en cuenta incorporando los adecuados sistemas de becas, subvenciones, préstamos, donaciones, etc.
En segundo lugar, esto implicará que los profesores deberán cambiar su metodología. Esto no será una opción: por muy exitoso que haya sido un profesor en el entorno anterior, deberá entender que esos tiempos no volverá, y consecuentemente, adaptarse a los nuevos. Esto deberá conllevar una actitud enormemente abierta para recibir formación en nuevas herramientas con una actitud positiva, para modificar sus temarios, sus metodologías de evaluación, y para entender el papel de cada elemento en ese nuevo entorno con procesos de aprendizaje redefinidos.
No, la enseñanza online no consistirá en girar una manivela mientras los estudiantes aprenden por su cuenta. Al contrario: tendrá que ver con una implicación más fuerte de los docentes, que pasarán muchas horas en foros moderando conversaciones y abriendo nuevos hilos.
A todos los efectos, la enseñanza online ha dejado de ser una opción. El curso que viene, las instituciones que no sean capaces de ofrecer una metodología líquida que integre lo presencial y lo online sin solución de continuidad se verán sujetas a restricciones insostenibles, y tendrán serios problemas de continuidad. Lo que muchas este año han adoptado en un contexto de emergencia tendrá que convertirse, el curso que viene, en soluciones integradas, maduras y competitivas, capaces de brindar experiencias de aprendizaje eficientes, completas y satisfactorias. Un reto para todos: instituciones, profesores y alumnos, pero en el que la enseñanza podrá alcanzar una nueva dimensión, más adaptada al contexto, más flexible y, sobre todo, más lógica. En todos los sentidos.
ACTUALIZACIÓN (18/04/2020)
Ejercicios
  1. Realiza el análisis morfológico ( categoría gramatical y proceso de formación) de las siguientes palabras:alumnado, conectividad, contexto, razonable, transitoriamente, redefinidos.
  2. Analiza las siguientes formas verbales: sean capaces de ofrecer, han adoptadodeberá conllevar.
  3. Explica qué quieren decir las siguientes expresiones:enseñanza on line, actitud enormemente abierta, un reto para todos.
  4. Determina ante qué tipo de texto nos encontramos.Identifica la tesis y la conclusión.



martes, 9 de junio de 2020

EJERCICIO REPASO MORFOLOGÍA


Ejercicio repaso de análisis morfológico:  categoría gramatical y proceso de formación de palabras para el jueves  12 de junio.

  • prejuicio
  • recogiendo
  • investidura 
  • epidemia
  • enfermedad
  • virus
  • desinformación
  • movilidad
  • quedarse
  • contagio


jueves, 4 de junio de 2020

Texto modelo examen. Ejercicio y comentario.

                     
                             Las franjas horarias                                              

   

JOSÉ JOAQUÍN LEÓN, 4 Junio, 2020 .DIARIO DE CÁDIZ

Cuestiones sobre el texto

1.  Analiza las palabras destacadas en negrita ( categoría gramatical y procedimiento de formación): desescalada, pueblecitos, coronavirus,mascarillas, pandemia, modificarlo, cogobernanza y sadomaso, absurdas.

2. Explica el sentido que tiene en el texto las palabras o grupos de palabras que están subrayadas: algunas pamplinas están pasando a la historia, sus más y sus menos, cogobernanza, catálogo y carreritas.

3. Analiza los siguientes  verbos ( tiempo, modo, persona, número..): ha tardado, pueden salir, salieron, formaban, multando, dirán.

4. Analiza qué tipo de texto es. Justifica tu respuesta.

5. ¿ Cúal es la tesis del autor del texto? ¿Es un texto objetivo o subjetivo?. Justifica tu respuesta.


jueves, 28 de mayo de 2020

Adecuación, Coherencia , Cohesión (Esquema)

Estimados alumnos:
Las claves para analizar el texto serán las mismas siempre: cronometramos el tiempo, comenzamos a leer la cuestiones a realizar y finalmente realizo lectura pausada.
LA ADECUACIÓN DEL TEXTO.
Un texto es adecuado cuando:
− Se adapta al tema del que va a hablar.
− Se adapta a la persona que lo emite o a la persona que lo recibe.
− Es conveniente en la situación o lugar en que se encuentra.
− Se adapta a la finalidad.
− Se ajusta el tono o nivel de formalidad.
− Respeta las normas de un grupo social.
− Se adapta al nivel de lengua en el que se desarrolla la comunicación.
− Se adapta a las normas de cortesía.
 LA COHERENCIA
Es la propiedad que permite percibir el texto como una unidad. Hay coherencia cuando presentamos
- Tema.
- No deben contradecirse unos enunciados con otros.
- Ser oportuno lo que se dice e importante en relación con el sentido.
- Avanzar de forma ordenada y jerarquizada.
- No introducir elementos que no tengan que ver con el tema que se está tratando

LA COHESIÓN. MECANISMOS DE COHESIÓN. Los mecanismos de cohesión son procedimientos lingüísticos que indican las relaciones existentes entre las distintas secuencias de un texto. Los mecanismos de cohesión son: los conectores o marcadores discursivos, la repetición...
Marcadores discursivosPorque…, por eso, puesto que…, ya que…, dado que…
 Por tanto, de ahí que…, de modo que…, entonces, así pues, en consecuencia, por consiguiente....
Si…, a menos que…, a no ser que…, siempre.... Para que…, a fin de que…, con la intención de que…
Cuando quiero reforzar una  idea en el texto :  además, encima, incluso, igualmente, asimismo,
también, del mismo modo, en realidad, de hecho...
Marcadores que sirven para organizar el texto, las ideas:  para empezar, en primer lugar, por un lado, por una parte ,  por otro lado, por otra parte , en suma, en conclusión, para terminar, en definitiva, estas últimas cuando terminamos el texto.




MODELO DE TEXTO para EXAMEN (tarea)





TEXTO
 Polémicas buenas para el idioma

 La continua aparición de obras que abordan la Lengua Española da una buena pista sobre el interés que esta materia despierta entre los hispanohablantes. Tanto la Real Academia como el Instituto Cervantes se han esforzado por entregar al público una buena colección de libros que ayudan a hablar y escribir mejor; y a estas dos instituciones se ha sumado la Fundación del Español Urgente (Fundéu), promovida por la agencia Efe y patrocinada por el BBVA.

Esa abundancia, que podemos proclamar sin duda como una bendición para todos, corre un único riesgo: que tales producciones se contradigan entre sí. En algunos puntos ya sucede entre el Diccionario, la Ortografía, el Panhispánico de Dudas y la Gramática, pues las modificaciones se introducen en la última obra publicada y desautorizan  tácitamente a la norma anterior. Sin embargo, la Academia ha tomado pronta conciencia de ello y aspira a resolverlo en breve. Para empezar, algo arreglará la inminente nueva edición del Diccionario

 Ahora acaba de publicarse Las 500 dudas más frecuentes del español, libro editado por el Cervantes. Pero, igual que sucede con los consejos de la Fundéu (tutelada por la Academia), este manual didáctico y amable, y de espíritu también americano, se remite en todo momento a la doctrina de la docta casa , lo cual reduce el peligro de descoordinación.

 Las decisiones originales de la Real Academia que se van ramificando luego en esta serie de trabajos merecen en ciertos casos alguna que otra discusión, seguramente parecidas a las que ya se dieron entre los propios académicos; pero incluso esa polémica le hace bien al idioma. Tales debates demuestran que nuestra relación con las palabras no se ciñe al mero uso de una herramienta. También les damos un gran valor sentimental, porque vemos en ellas y en sus grafías todas las lecciones y todas las ideas por las que hemos transitado.
 Alex Grijelmo, “Polémicas buenas para el idioma”, en El País. 13 de noviembre de 2013

 Cuestiones 1. Responda únicamente a tres de las siguientes preguntas (2.4 puntos cada una; 7.2 puntos en total):
 1.a.) Análisis sintáctico del siguiente texto: “Tales debates demuestran que nuestra relación con las palabras no se ciñe al mero uso de una herramienta”.
 1.b.) Análisis morfológico (clases de palabras, procedimientos de formación, etc.) de las siguientes palabras del texto (marcadas en negrita): hispanohablantes, proclamar, contradigan, desautorizan, tácitamente, descoordinación. 
1.c.) Indique tiempo, modo, número y persona de las siguientes formas verbales: abordan, arreglará, ramificando, dieron, ciñe, transitado.
1.d.) Explique el sentido que en el texto tienen las siguientes palabras y expresiones (aparecen subrayadas): promovida, patrocinada, tácitamente, ha tomado pronta conciencia, inminente, docta casa.

 2. Conteste a una de las dos preguntas propuestas (2.8 puntos):

2.a) ¿Ante qué tipo de texto nos encontramos? Justifique la respuesta.
2.b) Señale los procedimientos de cohesión que el autor ha usado para dar coherencia a su mensaje.

miércoles, 27 de mayo de 2020

MORFOLOGÍA: parasintéticas, derivadas....


Estimados alumnos, ejercicios para repasar: primero recordamos lo que hemos visto, los contenidos teóricos y después " al tajo"....Si no os da tiempo mañana comenzamos a repasar y lo vamos haciendo en clase.... Hasta mañanita.


Palabras derivadas

Se forman añadiendo morfemas derivativos, ya sean prefijos (a-moral) o sufijos (moral-ista) a una
palabra simple. El conjunto de palabras derivadas de otra forma su familia léxica.

Palabras compuestas
Se crean mediante la unión de dos o más palabras (puntapié, vaivén, metome[e]ntodo). Algunos
compuestos no han llegado a fusionarse en una palabra (socio-político, hora punta).

Palabras parasintéticas
Se combinan derivación y composición a la vez: dos o más raíces se unen a un sufijo (moto-cicl-ista)
o se añaden a la raíz un prefijo y un sufijo (en-amor-ar).

Ejercicio para repasar: después de la teoría algo de práctica......

Indica si los siguientes vocablos son palabras derivadas (D), compuestas (C) o parasintéticas (P).

  • enhorabuena                            sobrevolar                               treintañero          
  • inútil                                        deshacer                                  archiduque
  • sacamuelas                               precocinado                            reordenar
  •  aterrizaje                                 biempensante                          descafeinado
  • alunizaje                                   entretejer                                encestar
  • pelagatos                                  readmisión                             prehistórico
  •  amable 


martes, 26 de mayo de 2020

EJERCICIOS. Funciones del lenguaje.


FUNCIONES DEL LENGUAJE

1.- Señala qué función lingüística predomina en los siguientes enunciados y justifica tus respuestas:

  • ¿Me oyes bien?

  • ¡Qué insoportable ha venido esta mañana!

  • Dime cómo te llamas.

  • La palabra “hervíboro” se escribe con “h”.

  • La heroica ciudad dormía la siesta.

  • El partido de ayer estuvo muy reñido, aunque al final ganó el equipo local


2.- Indica de forma razonada qué función del lenguaje predomina en los enunciados del texto que están destacados en negrita.
Era Clara, que había vuelto de pasar el fin de semana con su padre. 
 - ¿Está María? -preguntó a Javier, el hermano mediano de María, cuando él le abrió la puerta.
Dos segundos después, Clara entraba como un ciclón en el cuarto de su amiga y decía como saludo:
- ¡Pinilla! ¡¡A que no sabes quién ha venido a vivir a la urbanización!!
- Pues, ahora que lo dices -dijo María midiendo sus palabras-, he visto a un chico.
- ¿Un chico? ¿Qué chico? No te enteras de nada -cortó Clara-. ¡Rebeca Lindon! ¡¡Rebeca Lindon!!
- ¿La actriz?
- Pues claro. ¿Conoces otra Rebeca Lindon? ¿Lo sabe tu madre?
- ¿Mi madre?
- Ya verás cuando se entere.
- ¿Por qué lo dices?
- ¿Estás tonta o qué?

FUNCIONES DEL LENGUAJE ( Ejemplos)


FUNCIONES DEL LENGUAJE

En la vida cotidiana empleamos la lengua o idioma con diferentes finalidades: para informar, para expresar nuestros sentimientos, para llamar la atención a alguien, etc. A estas distintas finalidades con las que utilizamos el lenguaje es precisamente a lo que se le denomina funciones del lenguaje. Cada una de las funciones está orientada a un elemento de la comunicación y tiene unas características determinadas.

Función del lenguaje
Elemento principal
Finalidad
Ejemplos
EXPRESIVA (O EMOTIVA)
Emisor
Expresar los sentimientos, emociones, deseos o estados de ánimo del emisor.
¡Vaya calor que hace hoy!
Cuando utiliza adjetivos valorativos....
inviable, devastadora
APELATIVA (O CONATIVA)
Receptor
Influir en la conducta del receptor para que actúe de una determinada  manera o provocar en él una respuesta por medio de mandatos o de preguntas.
¿Te vas a callar de una vez?

Un hurra......( lo que hemos visto hoy..)
REPRESENTATIVA (O REFERENCIAL)
Contexto
Transmitir una información de manera objetiva.
Han anunciado mucho calor para el próximo fin de semana. 
ESTÉTICA (O POÉTICA)
Mensaje
Llamar la atención sobre la forma del mensaje de modo que resulte más atractivo y sugerente.
Érase un hombre a una nariz pegado.
FÁTICA (O DE CONTACTO)
Canal
Establecer una conversación, interrumpirla o comprobar que se está llevando a cabo.
¡Buenas tardes!

Aquí espera una respuesta del receptor
METALINGÜÍSTICA
Código
Utilizar la lengua para hablar de la propia lengua.
“Saltar” es un verbo en infinitivo de la primera conjugación.

domingo, 24 de mayo de 2020

Comentario de texto de actualidad 5







El tiempo de la peste

Rosa Montero

Intentemos que esta prueba, y la dolorosa resaca económica que vendrá, nos enseñe por lo menos a ser un poco mejores

Este artículo es, más que nunca, una botella que arrojo al mar del tiempo. Lo escribo al principio de la reclusión, rodeada por una ciudad silenciosa y cautiva, caracoles frágiles ocultos tras la concha que sólo mostramos nuestro blando cuerpo a la hora del aplauso, en los balcones. Y vosotros lo estáis leyendo dos semanas más tarde, todavía encerrados y, me temo, con bastantes días de clausura aún por delante. Me imagino a mí misma dentro de 15 días, junto a vosotros; las raíces blancas de mi pelo teñido estarán más crecidas y serán un memento de la fugacidad de la vida (qué canosos saldremos muchos de nosotros del aislamiento: bien mirado, el debate sobre la apertura de las peluquerías era existencial). Pero, fuera de eso, supongo que todo será más o menos igual. Seguiremos navegando por las aguas profundas del intenso tiempo de la peste. Con qué facilidad se ha cargado el coronavirus ese espejismo de seguridad y de control en el que vivíamos en las sociedades modernas. Es una derrota especialmente humillante, porque el virus es una pizca tan diminutérrima que no se ve con microscopios ópticos. Se trata de un grumo de ácido nucleico y proteína que ni siquiera está del todo vivo: es como el zombi de los agentes infecciosos. Y esa nadería ha tumbado al planeta. La humildad debería ser nuestro primer aprendizaje.
En ocasiones, sobre todo de joven, cuando todavía ignoraba mucho de mí misma, me he preguntado cómo hubiera reaccionado en determinadas situaciones históricas críticas. En la Alemania nazi, por ejemplo: ¿hubiera sido capaz de esconder a un judío, con el peligro que eso suponía? Pues bien, ahora estamos viviendo nuestra circunstancia crítica. Es una prueba tremenda, inesperada. Es nuestra prueba. El resto de nuestros días quedará marcado por lo que hicimos o no hicimos, por cómo nos comportamos dentro de esta anomalía colosal.
Hablo de esos descerebrados insolidarios que se marcharon a abarrotar e infectar playas como si estuvieran de vacaciones (por cierto: fueron una minoría dentro de la población de Madrid; caer en el estereotipo del odio al madrileño es otra actitud descerebrada); esos chavales ignorantes que juegan a burlar la autoridad y se reúnen en los pisos de los amigos (sois potenciales asesinos); esos listillos egoístas que vacían los supermercados; esos canallas que se disfrazan de médicos para entrar a robar en las casas. O esos miserables que crean noticias falsas sobre el Covid (acabo de escuchar el audio de una supuesta doctora dando torrentes de datos mentirosos para justificar que debemos abandonar el aislamiento). Todos esos individuos, en fin, cada uno en su medida, han escogido pasar a la historia, a su propia historia y su memoria, como unos marranos.
Pero no me refiero solo al ámbito social. El reto mayor es el interior. ¿Cómo vivir la vida cuando se ha quedado sin trucos defensivos ni disfraces? La vida cruda y limpia en el lento e incandescente tiempo de la peste. Entre los sanadores y maravillosos chistes que recorren las redes (bendita tecnología que nos une) me llegó esto: “Dice una amiga que con esto del aislamiento en casa ha estado hablando un rato con su marido y que le ha parecido muy simpático”. Esa es la cuestión: intentemos encontrarnos simpáticos. O intentemos simplemente encontrarnos. Cuando el ruido y el movimiento incesante se paran, queda lo real. Aguantar semanas con unos niños a los que normalmente aparcas en algún lado. Convivir de verdad con tu pareja en un ámbito estrecho, y aprender no sólo a escucharla, sino también a respetar su ausencia en la presencia. Soportar tu soledad, si vives solo, y lograr sentirte a gusto en ella. Y, sobre todo, manejar bien el tiempo. En vez de perderlo, quemarlo, tirarlo (la vida es eso que ocurre mientras nosotros nos ocupamos de otra cosa, según una supuesta frase de John Lennon) como hacíamos en la agitación de la normalidad, ahora tenemos una oportunidad única para habitar el presente. Para llenar de conciencia y de voluntad cada minuto. Para discernir entre lo esencial y lo superfluo. Intentemos que esta prueba, y la dolorosa resaca económica que vendrá, nos enseñe por lo menos a ser un poco mejores.

viernes, 22 de mayo de 2020

MODELO DE EXAMEN Análisis morfológico y comentario

 
UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍAPRUEBA DE ACCESO PARA MAYORES DE
25 AÑOS Y DE 45 AÑOS LENGUA ESPAÑOLA
CURSO 2015/2016
Al alumnado: os presento otro modelo de examen.  Realizaremos la corrección de los ejercicios habituales el próximo martes a las 17.00. 
Lo haremos con tranquilidad. Controlaremos a partir de esta semana el tiempo empleado.
Os recuerdo que dispondréis de hora y media. Cronometrad en casa. Sería interesante disponer de una copia del ejercicio.

Impuestos basura
Dice la Comisión Europea que McDonald’s no paga impuestos. Y no porque le vaya mal (en 2013 obtuvo 250 millones de euros de beneficios) sino porque utiliza mecanismos de ingeniería fiscal que se lo permiten. Son muchas las multinacionales estadounidenses que aprovechándose de los tratados para evitar la doble imposición y otros subterfugios jurídicos hacen trampas fiscales: unos, como McDonald’s o Amazon, utilizan Luxemburgo; otros, como Apple, se sirven de Irlanda; Starbucks utiliza los Países Bajos. Y así sucesivamente en una larga lista que incluye a muchas empresas
europeas que también están siendo investigadas.
 Lo absurdo de esas trampas es que se hacen con la colaboración activa de los gobiernos europeos, felices de robarse unos a otros ingresos fiscales ofreciendo a esas multinacionales pagar menos si se localizan en su país. Esa carrera a la baja es estúpida desde el punto de vista colectivo, pues los gobiernos recaudan menos y los ciudadanos tienen que pagar más impuestos para mantener los servicios públicos. Las consecuencias de esa miopía son devastadoras pues los empleados de muchas de esas empresas cobran salarios ridículos que no cotizan lo suficiente para financiar una pensión digna ni aportan impuestos con los que financiar el gasto sanitario o educativo. Y luego dicen que el Estado de bienestar no se puede sostener, que es inviable y que hay que recortarlo.

Un hurra por tanto a favor de la comisaria de Competencia, la danesa Margrethe Vestager, decidida a acabar con estas prácticas. Pero pitos a su jefe, el presidente de la Comisión, Jean-Claude Juncker, que ha dirigido durante casi dos décadas el Gobierno del país de la UE que más trampas fiscales ha hecho. Hay muchos problemas que escapan a la capacidad de actuación de la Comisión Europea y que por tanto es injusto exigirle resolver. Pero en muchos otros casos, como este, su capacidad de actuación es enorme. El incremento de la desigualdad resultante de la precariedad y los bajos
salarios desvirtúa la democracia, deslegitima la política y abre el paso a movimientos populistas. Quien piense que va a haber una democracia de calidad con salarios basura, impuestos basura y servicios sociales basura está muy equivocado.

 José Ignacio Torreblanca, El País, 5/12/2015
Cuestiones
1. Responda únicamente a tres de las siguientes preguntas (2.4 puntos cada una, 7.2 puntos en total)

1.a) Análisis sintáctico del siguiente fragmento: Quien piense que va a haber una democracia de calidad con salarios basura, impuestos basura y servicios sociales basura está muy equivocado.

1.b) Análisis morfológico (clases de palabras, procedimientos de formación, etc.) de las siguientes palabras del texto (marcadas en negrita): multinacionales, sucesivamente, colaboración, devastadoras, empleados, inviable.
1.c) Indique voz, tiempo, modo, número y persona de las siguientes formas verbales: vaya, obtuvo, permiten, ofreciendo, ha hecho, piense.
1.d) Explique el sentido que en el texto tienen las siguientes palabras (aparecen subrayadas): ingeniería fiscal, doble imposición, localizan, miopía, recortar(lo), impuestos basura.

2. Conteste a una de las dos preguntas propuestas (2.8 puntos)

2.a) ¿Ante qué tipo de texto nos encontramos? Justifique la respuesta.
2.b) ¿Qué función o funciones del lenguaje reconoce en el texto? Justifique la respuesta.

lunes, 18 de mayo de 2020

Texto para analizar. Jueves 21





                                                               
                                                                     TEXTO    
  
Ahora que, siendo como somos profetas del pasado, todos sabemos dónde han estado los errores de los gestores de la crisis del coronavirus, podríamos irnos empeñando en dejar atrás esta tarea y ponernos a aportar soluciones. Descartemos los rezos a las divinidades y santidades: si son nuestros padres y madres protectores, y tienen tanto poder como dicen algunos, no deberían hacer falta los ruegos para que nos ayudaran. Tendría que haber salido de ellos, digo yo. Pero admitámoslo desengañados: en esto han estado dormidos. Incluso alguno se ha hecho el muerto. Cosas de los dioses, tan caprichosos, como ya nos advertían los clásicos, que mejor no invocarlos mucho.
Así pues, estando el manejo de esta horrible crisis sólo en nuestras imperfectas y mortales manos, más nos vale aplicarnos a lo que mejor sabemos hacer y la historia ha validado como la solución. La especie humana ha prosperado a través de los siglos gracias a la cooperación. Un débil homínido sobre dos patas no era nada, pero sumado al grupo todos se convertían en algo imparable. Entonces, y una vez disculpada esta osada referencia prehistórica, bajemos el balón al pasto.
Esto está en manos de Pedro Sánchez y su gobierno porque así lo decidieron los votos. No había otro, le ha tocado a él. Admitámoslo ya. El ejecutivo, que no tiene motivos para presumir de su gestión, no puede acabar con esto solo. Y está ofreciendo que, mediante un pacto, todos los demás partidos aporten soluciones. Lo último que se debe hacer en estos casos es negarse al pacto diciendo que la intención no es creíble; pero ha sido lo primero que ha hecho Pablo Casado. Además, acusa de mentir, pero sin aportar las verdades. Es descorazonador seguir los debates en el Congreso y ver cómo, aun con miles de muertos y una nación confinada, la mayoría se empeña en repetir sus argumentos como si aquí no hubiera pasado nada, con discursos escritos y sin atender a la razón del otro. Como ejemplo: hay quienes en cualquier situación se empeñan en ofrecer la misma solución de siempre, rebajar impuestos. Eso sí, sin dejar de pedir que el Estado dé más, demonizan a quienes se atreven a decir que hay que reforzar lo público.
El remate es oír cómo, en medio del estado de alarma y en un país que acepta obediente que se nos prive de derechos fundamentales, los expertos devenidos en leguleyos afirman que no se puede reformar un reglamento para que los diputados se recorten el sueldo.
                                                                                                  
                                                                                  Fernando Santiago ( Diario de Cádiz)

Cuestiones sobre el texto

1.  Analiza las palabras destacadas en negrita ( categoría gramatical y y procedimiento de formación).

2. Explica el sentido que tiene en el texto las palabras o grupos de palabras que están subrayadas.

3. Analiza los verbos que aparecen destacados en azul; los grupos verbales los explicamos en el momento de la corrección, por tanto, no los analicéis.

4. Analiza qué tipo de texto es. Justifica tu respuesta.

5. ¿ Cúal es la tesis del autor del texto?

Comentario de texto de actualidad 5

Solidaridad

Los epidemiólogos aficionados, que lo saben todo, se han multiplicado por una cifra que deja muy atrás la de seleccionadores nacionales en vísperas de un Mundial de fútbol

Un hombre pasa por un escaparate con el mensaje
Un hombre pasa por un escaparate con el mensaje  EUROPA PRESS
El diccionario define el término emergencia como un suceso, un accidente que sobreviene. El verbo sobrevenir se aplica a situaciones que llegan de improviso, cuando nadie las espera. Por definición, una emergencia no se puede prever. Si fuera posible anticiparse a ella, no se trataría de una emergencia, de lo que se deduce que es imposible atajar una emergencia a tiempo. En estos momentos, muchos españoles presumen de ser más sabios que los diccionarios. Los epidemiólogos aficionados, que lo saben todo y arreglarían esto en dos patadas si les dejaran, se han multiplicado por una cifra que deja muy atrás la de seleccionadores nacionales en vísperas de un Mundial de fútbol. Mientras el sensacionalismo populista sobra más que nunca, la cordura y la verdad nos hacen más falta que los respiradores. Por eso aplaudo el manifiesto de un grupo de profesionales de salud mental que han valorado el estado de alarma y el impacto que esta denominación, intrínsecamente ligada al miedo y a la incertidumbre, puede llegar a tener sobre la población más vulnerable, personas solas, desamparadas, sin familia. Esta enfermedad no es peligrosa para la inmensa mayoría de la población española, dicen, y llevan razón. Tenemos uno de los mejores sistemas sanitarios del mundo, añaden, y quienes hemos decidido quedarnos en casa no estamos en peligro. Hemos tomado esa decisión por solidaridad con los más débiles, no para ahorrarnos un contagio que superaríamos sin grandes dificultades, sino para evitar contagiar a quienes no lo lograrían. Por eso proponen que se ponga en valor el término solidaridad, que se hable de estado de solidaridad en lugar de estado de alarma. Porque las palabras importan y nadie sabe más que un diccionario.